El whisky japonés es una bebida alcohólica que ha ganado gran popularidad en todo el mundo en las últimas décadas. Aunque el whisky japonés es relativamente nuevo en el mercado internacional, su historia se remonta a principios del siglo XX.
Contenidos whiskeros
El primer intento de producir whisky japonés se llevó a cabo en 1924 por la empresa Suntory, que fundó la destilería Yamazaki. Sin embargo, fue hasta los años 1950 y 1960 cuando el whisky japonés comenzó a ganar reconocimiento internacional, gracias a la calidad y el cuidado con el que se producía.
En la actualidad, hay varias destilerías de whisky japonés en el país, incluyendo Suntory, Nikka y Mars Shinshu. Cada una de ellas tiene su propio estilo y proceso de producción, lo que da lugar a una gran variedad de whiskies japoneses.
En cuanto a las variedades de whisky japonés, hay varios tipos disponibles. Algunos de los más populares son:
- Whisky de malta: Es un whisky hecho con cebada malteada y elaborado en un proceso de tres etapas que incluye la germinación, la destilación y el envejecimiento.
- Whisky de grano: Es un whisky hecho con una mezcla de granos, como trigo, cebada y maíz. Es generalmente más suave que el whisky de malta y se produce en un proceso de dos etapas.
- Whisky de maíz: Es un whisky hecho principalmente con maíz y se produce en un proceso de dos etapas. Es conocido por tener un sabor dulce y suave.
Además de estos tipos de whisky, también existen algunas variedades especiales como el whisky de jengibre y el whisky de té verde.
En cuanto a los procesos de producción, el whisky japonés se destaca por la atención al detalle y el cuidado que se pone en cada paso. Por ejemplo, se utiliza agua de alta calidad y se controla cuidadosamente la temperatura y la humedad durante el proceso de envejecimiento. También se utilizan barricas de roble para darle sabor y color al whisky.
Pero y si profundizamos más en el whisky japonés?
Historia del whisky japonés
Antes de comenzar a narrar la historia del whisky japonés queremos aclarar que si bien no es necesario conocerla para apreciar un buen whisky japonés, si ayuda a disfrutarlo mejor.
Además, la historia de creación de este licor es tan interesante que incluso ha sido adaptada por la televisión pública Nipona bajo el nombre “Massan”, lo decimos por si os quedáis con ganas de saber más ya que el saber no ocupa lugar.
Haremos un viaje por las tierras niponas desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. ¿Estáis preparados? ¡Vamos allá!
Todo comenzó, como hemos dicho, a finales del siglo XIX en la tierra del sol naciente. Ya por esa época se intentaba destilar whisky japonés pero sin éxito. Allá por el año 1870 se fabricaba una especie de whisky pero de elaboración artesanal con poca salida comercial.
Es en los años 20 cuando aparecen dos figuras fundamentales en nuestra historia: Masataka Taketsuru y Shinjiro Torii . Quedaos con sus nombre ya que los amantes del whisky les debemos mucho.
Masataka Taketsuru, la piedra angular de nuestra historia del whisky japonés, no era más que un joven químico que arrastraba a sus espaldas una gran pasión por la destilación de alcohol. Su familia era dueña de una de las productoras de sake más grandes de todo Japón.
Pero, ¿Qué es el sake? El sake es una bebida alcohólica de origen japonés preparada a partir de arroz.
Volviendo a la historia, Masataka Taketsuru fue enviado a Escocia para investigar el bien-hacer de los maestros whiskeros escoceses.
Fue ahí cuando empezó una historia de amor: Masataka decidió hospedarse en la habitación de una humilde familia en la ciudad de Glasgow cayendo enamorado de la hija de la mujer de la casa: Jessica Roberta también apodada como Rita. Masataka decidió no volver a Japón, quedarse en Escocia cuidando de su amada Rita la cual estaba muy enferma.
Sin embargo, Rita, conocedora de los sueños tan ambiciosos que tenía Masataka, le instó a irse. Cuando esta se recuperó de su enfermedad, se casaron en la ciudad de Calton en los años 20.
Rita, la esposa de Masataka Taketsuru, jugó un papel crucial en la creación del whisky japonés ya que permitió que su marido investigase como crear el brebaje ideal mientras ella traía dinero a casa dando clases.
Hagamos un inciso para hablar de la otra figura importante de nuestra historia: Shinjiro Torii, un farmacéutico que fracasó en su carrera y que estaba totalmente encandilado por el whisky. Cabe resaltar que Torii es considerado el “padre del whisky japonés”, ¿por qué? Porque creó lo que hoy conocemos como whisky japonés y porque fue el fundador de la destilería Kotobukiya, la que ahora es la famosa casa Suntory.
En 1923 los caminos de Torii y Masatakase cruzan; Torii que ya había desarrollado prototipos de whisky decide contratar a Masataka que sabía mucho del oficio gracias a su estancia en Escocia y juntos emprenden una aventura whiskera.
Nos remontamos ahora a 1934 cuando Masataka decide dejar de trabajar con Torii ya que este, según dicen, no tomaba en cuenta sus ideas. Masataka quería crear una destilería en un ambiente húmedo y con una fuente de agua pura cerca pero Torii no lo escuchaba.
Fue ahí cuando Rita y Masataka Taketsuru fundaron su ansiada destilería en la ciudad de Yochi:la destilería de whisky japonés Nikka. En 1940 se hizo la magia y las primeras botellas del famoso whisky japonés Nikka vieron la luz.
Por ello la historia del whisky japonés se remonta a Nikka, una de las grandes creadoras de esta maravillosa bebida ¿os suena verdad? . Si no, no os preocupéis, hablaremos de ella más adelante.
Normas de etiquetado del whisky japonés
El whisky japonés se lleva elaborando en Japón desde hace más 100 años, pero hasta hace poco era relativamente desconocido. El enorme crecimiento en los últimos años fuera de Japón ha comenzado a mostrar grietas en la forma en la que esto está regulado.
Esto ha llevado a los pedidos de whisky que se realizan tanto dentro como fuera del país a establecer una serie de reglas más estrictas sobre la producción y etiquetado del whisky japonés.
La Asociación de Fabricantes de Bebidas Alcohólicas y Licores de Japón ha anunciado los pasos que está tomando para reforzar lo que los productores entienden con el término de whisky japonés.
Crecimiento global del whisky japonés
El aumento de la popularidad del whisky japonés durante las últimas dos décadas ha llevado a que cada vez más bebidas alcohólicas se exporten a todo el mundo. Con esto ha llegado a la conciencia de que las regulaciones y tradiciones japonesas de fabricación del whisky no necesariamente están alineadas con las de otros países. Esto es especialmente cierto cuando hablamos de la regulación permitida que había sobre la fabricación y etiquetado del whisky japonés.
Las leyes japonesas que rigen el whisky se establecieron en la década de 1950 y no han cambiado mucho desde entonces. Están regidos por el departamento de impuestos y se preocupan principalmente por cobrar los derechos correctos más que por gobernar cómo se hace el whisky. Junto con esto, el whisky japonés tradicional se centró en la mezcla resultante junto a su sabor en vez de la importancia de los componentes de origen.
El resultado ha sido que, incluso si una botella de whisky dice «Producto de Japón» en la etiqueta, no es posible decir si todos los whiskies en la cuba que componen el contenido de la botella se fabricaron en Japón. En resumen, un producto que dice ser whisky japonés bien podría estar compuesto en parte o incluso en su totalidad por aguardiente destilado y madurado fuera del país.
Si bien muchos productores están abiertos sobre la fuente de su espíritu, muchos no lo están. Ha habido discusiones durante años sobre cómo actualizar las regulaciones, pero la burocracia japonesa se mueve lentamente y aún no ha aparecido nada oficial de la oficina de impuestos. Sin embargo, la Asociación Japonesa de Fabricantes de Licores y Licores está emitiendo pautas para que sus miembros intenten aumentar la transparencias sobre el etiquetado del whisky japonés.
Las nuevas reglas de producción y etiquetado del whisky japonés
A partir del 1 de abril de 2021, los miembros de JSLMA comenzarán a avanzar hacia un nuevo estándar para el etiquetado del whisky japonés. Junto con el etiquetado hay un compromiso de no aludir a ser whisky japonés a través del naming, el packaging y la publicidad.
La fecha límite para seguir las nuevas reglas es el 31 de marzo de 2024.
Para que una bebida espirituosa se llame whisky japonés, debe cumplir con las siguientes reglas:
- Ingredientes crudos: Se debe utilizar siempre cereales malteados, pero también se pueden incluir otros cereales.
- Agua: el agua utilizada en la producción debe extraerse en Japón.
- Lugar de producción: la sacarificación, fermentación y destilación deben llevarse a cabo en una destilería en Japón.
- Destilación: Debe destilarse a menos del 95% ABV.
- Envejecimiento: El aguardiente debe envejecerse en Japón en toneles de madera de no más de 700 litros durante un mínimo de tres años.
- Envasado: El embotellado debe realizarse en Japón.
- Fuerza: El alcohol embotellado debe tener al menos un 40% ABV.
- Coloración: Se puede utilizar colorante de caramelo simple (E150).
¿Que significa todo esto para el whisky japonés?
Si bien esto solo afecta a los miembros de la Asociación Japonesa de Fabricantes de Licores, sí cubre a la mayoría de los principales productores de Japón.
Cada productor trabajará en una línea de tiempo diferente y tendrá diferentes formas de manejar las nuevas reglas.
Algunos cambiarán la composición de sus whiskies para cumplir con las nuevas reglas, otros simplemente etiquetaran su bebida como «Whisky» sin la nueva categoría, así como también cambiarán potencialmente los nombres y el packaging de los productos. Algunos whiskies pueden incluso desaparecer.
Al final, los próximos años conducirán a una mayor transparencia por parte de los principales productores de whisky japoneses.
5 datos curiosos del whisky japonés que no sabías
Como ya sabemos, el whisky japonés está en auge y muy de moda. En los últimos años han recibido varios galardones muy importantes y por ello te queremos contar 5 datos que seguro no conoces sobre el whisky de moda.
¿Cuál es el origen del whisky japonés?
Los datos se remontan al año 1854, cuando los estadounidenses tenían la misión de revertir la política y asegurar nuevas rutas comerciales en Japón.
Se firmó el Tratado de Paz y Amistad entre ambos países, Estados Unidos y Japón, y en la celebración de éste, fue donde los japoneses probaron por primera vez el whisky.
A partir de este momento, el pueblo japonés comenzó a crear whisky, ya que importarlo era muy caro y a parte, el whisky era un producto escaso.
Cuentan las malas lenguas, que empezaron a importar whisky escocés y a embotellarlo como japonés, hasta que algunos consumidores se dieron cuenta de que los estaban “engañando”.
Es verdad que el proceso de elaboración es prácticamente igual que el escocés, pero actualmente Japón cuenta con aproximadamente 10 destilerías donde fabrican su propio whisky.
Primer whisky de malta japonés
En 1929, “The Yamazaki Distillery” sacó el primer whisky de malta, que por cierto no tuvo mucho éxito. Se especula que el sabor de este, White Label, no era el que fascinaba a los japoneses o el que estaban acostumbrados a beber.
Años atrás, Japón envió a un estudiante de química a Escocia para que aprendiera de primera mano la elaboración y el proceso de destilación del whisky.
Quedaron alucinados con el sabor de esta bebida espirituosa y tenían la necesidad de crear su propio whisky, por ello enviaron a este químico. ⚗️
A partir de ese momento comenzó la producción de whisky japonés y hasta la actualidad, que es uno de los más demandados del mercado del whisky.
Influencia del clima en el whisky japonés
Debido a la posición y longitud que tiene Japón, encontramos una variedad de climas, pero el principal es el subtropical húmedo, más caluroso en la zona sur y más frio en la zona centro-norte.
Este país cuenta con veranos muy calurosos y húmedos e inviernos fríos ❄️, pero generalmente cortos, con precipitaciones abundantes. ☔
En comparación con países como Escocia, donde el clima es mucho más frio tanto en invierno como en verano, el whisky japonés madura a un ritmo más alto.
El clima japonés lo podríamos comparar con algunos estados de EEUU, como Tennessee, donde los veranos son cálidos y el invierno frio. Esto influye en la maduración del whisky.
Materiales «importados» para la elaboración whisky japonés
La cebada malteada empleada para la elaboración del whisky japonés se importa en primer lugar de Escocia, pero también una parte la suministra Australia.
Esto quiere decir que el principal ingrediente no es procedente del lugar “autóctono” de donde nos venden el whisky.
Esto pasa también con los barriles donde se envejece el whisky que son importados de Escocia, Estados Unidos y los barriles de Jerez, de España.
El agua del whisky japonés
En el proceso de destilación del whisky japonés, el agua que se utiliza es de fuentes muy puras, incluso nos atrevemos a decir que se usa agua de fuentes vírgenes en el caso de algún whisky más especial.
Estas son algunas de las curiosidades que me han parecido más interesantes para contarte sobre el whisky japonés.
Nos vemos pronto, o como dirían en Japón
‘Jaa, mata’.