Elaboración y consumo del whisky japones

Whisky japonés del mesSuntory Whisky Toki

Antes de comenzar a narrar la historia del whisky japonés queremos aclarar que si bien no es necesario conocerla para apreciar un buen whisky japonés, si ayuda a disfrutarlo mejor.

Además, la historia de creación de este licor es tan interesante que incluso ha sido adaptada por la televisión pública Nipona bajo el nombre “Massan”, lo decimos por si os quedáis con ganas de saber más ya que el saber no ocupa lugar.

Haremos un viaje por las tierras niponas desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. ¿Estáis preparados? ¡Vamos allá!

¿Cuál es el origen del whisky japonés?

Todo comenzó, como hemos dicho, a finales del siglo XIX en la tierra del sol naciente. Ya por esa época se intentaba destilar whisky japonés pero sin éxito. Allá por el año 1870 se fabricaba una especie de whisky pero de elaboración artesanal con poca salida comercial.

Es en los años 20 cuando aparecen dos figuras fundamentales en nuestra historia: Masataka Taketsuru y Shinjiro Torii . Quedaos con sus nombre ya que los amantes del whisky les debemos mucho.

Masataka Taketsuru, la piedra angular de nuestra historia, no era más que un joven químico que arrastraba a sus espaldas una gran pasión por la destilación de alcohol. Su familia era dueña de una de las productoras de sake más grandes de todo Japón.

Pero, ¿Qué es el sake? El sake es una bebida alcohólica de origen japonés preparada a partir de arroz.

Volviendo a la historia… Masataka Taketsuru fue enviado a Escocia para investigar el bien-hacer de los maestros whiskeros escoceses.

Fue ahí cuando empezó una historia de amor: Masataka decidió hospedarse en la habitación de una humilde familia en la ciudad de Glasgow cayendo enamorado de la hija de la mujer de la casa: Jessica Roberta también apodada como Rita. Masataka decidió no volver a Japón, quedarse en Escocia cuidando de su amada Rita la cual estaba muy enferma.

Sin embargo, Rita, conocedora de los sueños tan ambiciosos que tenía Masataka, le instó a irse. Cuando esta se recuperó de su enfermedad, se casaron en la ciudad de Calton en los años 20.

Rita, la esposa de Masataka Taketsuru, jugó un papel crucial en la creación del whisky japonés ya que permitió que su marido investigase como crear el brebaje ideal mientras ella traía dinero a casa dando clases.

Hagamos un inciso para hablar de la otra figura importante de nuestra historia: Shinjiro Torii, un farmacéutico que fracasó en su carrera y que estaba totalmente encandilado por el whisky. Cabe resaltar que Torii es considerado el “padre del whisky japonés”, ¿por qué? Porque creó lo que hoy conocemos como whisky japonés y porque fue el fundador de la destilería Kotobukiya, la que ahora es la famosa casa Suntory.

En 1923 los caminos de Torii y Masatakase cruzan; Torii que ya había desarrollado prototipos de whisky decide contratar a Masataka que sabía mucho del oficio gracias a su estancia en Escocia y juntos emprenden una aventura whiskera.

Nos remontamos ahora a 1934 cuando Masataka decide dejar de trabajar con Torii ya que este, según dicen, no tomaba en cuenta sus ideas. Masataka quería crear una destilería en un ambiente húmedo y con una fuente de agua pura cerca pero Torii no lo escuchaba.

Fue ahí cuando Rita y Masataka Taketsuru fundaron su ansiada destilería en la ciudad de Yochi: la destilería de whisky japonés Nikka. En 1940 se hizo la magia y las primeras botellas del famoso whisky japonés Nikka vieron la luz. Nikka, una de las grandes creadoras de whisky japonés ¿os suena verdad? . Si no, no os preocupéis, hablaremos de ella más adelante.

¿Cómo se elabora el whisky japonés?

Erróneamente se suele pensar que todos los tipos de whisky se elaboran de la misma manera. Dejarnos deciros que esto no es así.

A pesar de que el proceso de elaboración del whisky japonés es parecido al de los otros whiskys, especialmente al del whisky escocés pero con algunas diferencias. Son estas puntuales y ligeras diferencias las que hacen del whisky japonés un licor único e irresistible al paladar.

Se comienza igual que con otros whiskys, se seleccionan los granos con los que va a ser elaborado. Los granos con los que se fabrica el whisky japonés suelen ser generalmente de cebada escocesa, se germinan y se les extraen los azúcares. Después, emplean una turba para secar los granos (no completamente). El carbón utilizado es ligero y fungoso, extraído de pantanos.

Se deja fermentar el líquido un poco antes de destilarlo.

Una vez que ha fermentado un poco, se emplea bambú para filtrarlo y así conseguir la doble destilación que necesita el whisky japonés. Esta doble filtración a través de bambú es uno de los puntos que lo diferencia de los demás.

Posteriormente, el whisky japonés se deja reposar en barriles de madera durante mínimo 3 años. Hay whiskies japoneses que llegan a añejarse hasta en 5 barriles distintos, vemos aquí una característica clave de los maestros whiskeros japoneses: la obsesión por el perfeccionamiento.

Un dato curioso es que con el reciente crecimiento de la demanda mundial de whisky japonés, cada vez es más difícil encontrar whiskies japoneses añejos. Para suplir la demanda muchas destilerías dejan reposar el whisky los 3 años que necesitan y ya lo sacan a la venta.

Cabe resaltar que otro de los aspectos más importantes que distinguen al whisky japonés de otro tipo de whisky es la ubicación de las destilerías. Estas suelen situarse a gran altura logrando una temperatura de fermentación baja lo que concentra los extractos de aromas de este licor. Aunque de esto hablaremos más abajo.

Si conocer el proceso de destilación del whisky japonés os ha dejado sedientos, aquí os dejamos algunas ideas de whiskys perfectos para amenizar la velada:

-White Oak AKASHI Meïsei Japanese Blended Whisky

-Nikka Whisky Japonés From The Barrel

-Togouchi Kiwami Blended Whisky

¿Cómo tomar el whisky japonés?

No hay ninguna forma correcta de tomar whisky , todo depende del gusto de cada uno. Sin embargo, no es lo mismo tomar whisky en un vaso de plástico que en uno de cristal.

Tampoco es lo mismo mezclar el whisky con hielo, con soda o con agua. Cada manera de combinarlo hace de él un trago diferente.

Aquí te presentamos algunas de las formas más populares y recomendadas por los maestros whiskeros para sacar el máximo partido al whisky japonés enfocado desde una manera occidental.

Estas son las maneras más populares para disfrutar plenamente del whisky japonés:

1. Whisky japonés en un vaso Highball

  • Llena el vaso Highball con hielo y añade whisky japonés al gusto (recomendamos que no supere ⅓ del vaso).
  • Remueve con una varilla de manera que el whisky y el hielo se mezclen, de esta manera el whisky se atemperará.
  • Añade tónica (recomendamos ¾ de tónica y ¼ de whisky) y remuévelo una sola vez desde el fondo hasta arriba, haciendo que la tónica y el whisky se mezclen pero sin eliminar el gas de la tónica.
  • Este paso es opcional, para darle profundidad a esta experiencia whiskera, puedes añadir un trozo de ralladura de limón o pomelo. ¡O ambos!

¡Y a disfrutar!

Un consejo: la mayoría de combinaciones que presentamos necesitan de una varilla, el elemento perfecto para elevar tu bebida a la perfección. Si remueves con una cuchara o tenedor, se perderá gran parte del aroma del whisky.

2. Whisky japonés On The Rocks

Un clásico, sencillo y que nunca falla. Esta manera de tomar el whisky japonés es muy fácil y permite aprovechar al máximo su aroma y sabor distintivo.

  • Pon un par de cubitos de agua mineral en un vaso de estilo “On the rocks” y añade whisky japonés al gusto.
  • Remueve la mezcla de hielo y whisky japonés con la varilla.
  • Ten un vaso de repuesto con agua y hielo para intercalar entre sorbos y así no saturar el paladar.

¡Y a disfrutar!

3. Whisky japonés Half Rocks

El whisky Half Rock es una variante del whisky on the rocks que consiste en combinar el whisky japonés con una parte de whisky y con una parte de agua.

  • Pon un cubito grande de agua mineral en un vaso de estilo “On the Rocks” y añade whisky japonés al gusto.
  • Remueve la mezcla de hielo y whisky japonés con la varilla.
  • Añade la misma cantidad de agua mineral que la añadida de whisky y vuelve a remover con la varilla para que se mezcle bien.

¡Ya estaría!

Nuestra recomendación es que siempre añadáis agua mineral y que lo mezcléis bien para aseguraros de que se logra potenciar al máximo el sabor y profundidad del whisky japonés.

4. Whisky japonés con agua

El agua es el compañero perfecto del whisky japonés. Aunque a simple vista puede parecer una forma fácil, hay que cogerle el truco, y una vez que lo consigas, no querrás dejar de tomar el whisky con agua.

  • Llena un vaso de agua mineral embotellada y añade whisky japonés al gusto (recomendamos la cantidad de whisky sea la mitad que de agua).
  • Remueve con una varilla de manera que el whisky y el agua se mezclen
  • El whisky con agua es considerado como el mejor acompañamiento para comer
  • Usa siempre agua mineral embotellada, nunca de grifo.

¡Y listo!

El whisky japonés con agua es considerado por los expertos como uno de los mejores acompañamientos para disfrutar una buena comida ya que el agua reduce la cantidad de alcohol del whisky a la vez que potencia su sabor.

Para llevar a cabo esta combinación os recomendamos especialmente el siguiente whisky japonés:

-Suntory Whisky japonés Yamazaki single malt 12

5. Whisky japonés con agua caliente

  • Llena un vaso de cristal resistente al calor con agua caliente. De esta manera lograrás que el vaso se caliente.
  • Una vez que el vaso esté caliente, elimina el agua y añade tu whisky japonés favorito. La cantidad óptima de whisky es de ¼ o como mucho ⅓ del vaso.
  • Añade el doble o triple de agua caliente al vaso.
  • Remuévelo con una varilla de manera que se mezcle el whisky y el agua caliente.
  • Esta manera es muy fácil y se puede disfrutar de distintas formas, por ejemplo podéis añadirle un trozo de ralladura de limón o de pomelo. También podéis sacar vuestro lado creativo y combinarlo, por ejemplo, con clavo, albahaca o incluso mermelada de pomelo.

¡Y ya lo tenemos!

Lo que aconsejamos es que el agua esté aproximadamente a una temperatura de 80 grados.

-Tenjaku Whisky 40% Vol.

5. Whisky japonés Ice Ball

Esta es una versión del whisky on the rocks que los japoneses llevan haciendo años y años. Ice ball” en inglés significa bola de hielo y hace referencia a la forma del hielo con la que se sirve el whisky.

  • Se acompaña de un gran cubito de hielo de agua redondo. Lo más curioso no es la forma del cubito, sino la forma en la que se elabora.
  • El cubito del whisky japonés ice ball es hecho por el bartender en la propia barra del bar o restaurante, con las manos y a medida del vaso.
  • Explicación científica: los cubitos de hielo comienzan a deshacerse por las esquinas. Al hacer un cubito de hielo grande y redondo evitamos que se deshaga tan rápido, manteniendo el whisky frío más tiempo y realzando su sabor al máximo.
  • Además, los japoneses utilizan el agua más pura posible para elaborar los cubitos de hielo ya que entienden la gran influencia que tienen en el sabor del licor.
  • Para darle un toque personal y sorprender a los vuestros, podéis incluir dentro del hielo unas hojas de menta o unos trozos de frambuesa.

¿Os atrevéis a probar el Whisky On Ice Ball sin viajar a Japón ? Ya es posible, existe un pequeño artilugio que ayuda a crear la esfera perfecta sin necesidad de congelarnos las manos o tallarlo manualmente.

Todo depende del tipo de whisky japonés que vayáis a beber, de sus años de añejamiento, de sus notas y por último pero no menos importante: de vuestro gusto personal.

-Nikka Whisky Japonés Coffey Malt, 70 cl

6. Whisky japonés Oyuwari

Esta técnica hace referencia a la popular manera de tomar whisky con agua caliente o té verde. Puede sonar un poco rara esta combinación, sin embargo, el resultado de esta mezcla despertará todos vuestros sentidos.

  • Añade un poco de agua mineral en un cazo y hiérvela.
  • Posteriormente, agrega las hojas de té y mézclalo.
  • Déjalo reposar durante unos minutos.
  • Ahora agrega un poco de tu whisky japonés favorito. La cantidad adecuada sería 1/3 de la cantidad que haya de té.

Esta forma de tomar el whisky japonés se suele utilizar para después de comer, en la sobremesa, para facilitar la digestión.

¿Te ha gustado esta técnica? Pues no lo dudes y anímate a probarla. ¡No te defraudará!